1 sept 2014

Con tu firma Súmate a la convocatoria Audiencia "Por el derecho a la vida, contra la violencia y el terrorismo de Estado"

Con tu firma; súmate a la convocatoria.


Convocatoria a la AUDIENCIA:


Por el derecho a la vida, contra la violencia y el Terrorismo de Estado


Fecha: 25, 26, 27 de septiembre del 2014

Lugar: Comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán


Convoca: Eje de Guerra Sucia, como violencia, impunidad y falta de acceso a la Justicia del Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo México y la Comisión organizadora de la Audiencia del Eje de Guerra Sucia del TPP en Michoacán.

01 de septiembre del 2014


A todas las organizaciones populares, sociales, políticas y de derechos humanos, familiares, amigos y personas solidarias de las víctimas de la represión política del estado mexicano.


Al Pueblo de México:


Los días 25, 26 y 27 de septiembre del 2014, organizaciones populares, indígenas, de derechos humanos, de víctimas y personas solidarias que participamos en el Eje de Guerra Sucia como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia del Tribunal Permanente de los Pueblos realizaremos, ante jueces internacionales, la AUDIENCIA: Por el derecho a la vida, contra la violencia y el Terrorismo de Estado.


La Audiencia temática del Eje de Guerra sucia es la culminación de un proceso de visibilización, documentación y denuncia de graves violaciones a los derechos humanos en México, las cuales, en su mayoría, fueron presentadas en los estados de Puebla, Michoacán, Chiapas y la Ciudad de México, lugares que fueron sede de las 5 PREAUDIENCIAS organizadas por el Eje de Guerra Sucia como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia.


En la AUDIENCIA: Por el derecho a la vida, contra la violencia y el Terrorismo de Estado, se denunciarán ante el Tribunal Permanente de los Pueblos casos de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, masacres, tortura, detenciones arbitrarias, prisión por motivos políticos, amenazas, hostigamientos, criminalización de la protesta social y todas aquellas formas de violaciones a los derechos humanos que el Estado mexicano utiliza para controlar o eliminar la disidencia política.


Los casos que se presentarán en la Audiencia ante los jueces internacionales serán los que están documentados conforme a los criterios del TPP y hayan cumplido con el envío de la documentación un mes antes del evento.


Se presentarán casos colectivos e individuales desde los años de la guerra sucia hasta la actualidad, casos como las desapariciones forzadas del periodo conocido como guerra sucia; represión a organizaciones populares con más de 30 años de lucha; efectos de la contrainsurgencia en Chiapas: desplazamiento forzado, ejecuciones extrajudiciales, tortura, desaparición forzada; masacres en la década de los noventa y en la primera década del 2000; ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas en la última década; criminalización y prisión por motivos políticos en contra de luchadores y luchadoras sociales.


El Tribunal Permanente de los Pueblos es un tribunal ético internacional de carácter no gubernamental, que, como tal, examina las causas de la violación de los derechos fundamentales de los pueblos, determina sí, en efecto, han sido violados tales derechos y, finalmente, denuncia ante la opinión pública internacional a los autores de dichas violaciones; está conformado por múltiples personalidades de reconocida autoridad moral provenientes de diversos países, disciplinas y horizontes ideológicos.

Puedes participar de varias formas:

¡Acompáñanos! Con tu asistencia serás testigo de este evento histórico. A las organizaciones y personas interesadas en asistir a la Audiencia les pedimos comunicarse al correo tpp.guerrasucia.mx@gmail.com


Súmate a la convocatoria. Envíanos tu firma indicando nombre completo o de tu organización y/o colectivo u coordinación y lugar de origen al email: tpp.guerrasucia.mx@gmail.com Fecha límite: 22 de septiembre de 2014.

A las organizaciones convocantes de las anteriores preaudiencias y eventos les pedimos, sí ese es su deseo, ratificar con su firma la convocatoria a esta Audiencia.


Difundiendo. Reenviando esta información a tus contactos; subiéndolo en tu sitio web, blog, redes sociales, etc. Será muy valioso tu apoyo.

Para informase a mayor detalle sobre lo qué es el TPP, las actividades y documentos del Eje de Guerra Sucia pueden consultar el siguiente Blog: http://tppmx-guerrasucia.blogspot.mx/ Boletín 1. Boletín 2. Boletín 3 Boletín 4.


Contacto



ATENTAMENTE



Eje de Guerra sucia como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia del TPP capítulo México.

Comisión organizadora de la Audiencia del Eje de Guerra sucia del TPP en Michoacán


Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos A.C (DF), Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas A.C. (Chiapas), Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (DF), Comité Cerezo México (DF), Comité de Defensa de La Libertad Indígena- X'inich (Chiapas), Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta encontrarlos” (DF y Oaxaca), Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero (DF), Comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna Michoacán; Defensores de Derechos Humanos adherentes a la Sexta, Familiares de víctimas de desaparición forzada, ejecución y desplazamiento en la Zona Norte de Chiapas, Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, Sociedad Civil Las Abejas de Acteal (Chiapas), Telar de Raíces AC. (DF), Unión Popular de Vendedores Ambulantes "28 de octubre" (Puebla) (más las organizaciones, coordinaciones y personas solidarias que se vayan sumando)

Entrevista en Radio SME anunciando Audiencia Guerra sucia

http://radiosme2.blogspot.mx/2014/08/tribunal-permanente-de-los-pueblos-2014_26.html

1 ago 2014

Testimonios Zona Norte Chiapas: el gobierno sigue protegiendo a los paramilitares

Zona norte de Chiapas: el gobierno sigue protegiendo a los paramilitares
Compartimos los testimonios de ejecución extrajudicial, desaparición forzada y desplazamiento forzado en la zona norte de Chiapas, dados a conocer durante la primera parte de la Preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos: Con Justicia y Paz, encontramos la verdad, 18 de julio de 2014, en El Limonar Ocosingo, Chiapas
Tres voces de familiares de víctimas de la guerra de contrainsurgencia implementada por el Estado mexicano, a través de grupos paramilitares como Paz y Justicia, reiteran la búsqueda por la justicia, la exigencia en la presentación de las personas desaparecidas forzadamente; y denuncian la responsabilidad del Estado mexicano en frases como: “Las autoridades no han hecho nada en este asunto” “el gobierno sigue protegiendo a los paramilitares”.

Testimonios, zona norte de Chiapas
Los que no eran Paz y Justicia los desplazaron forzadamente
Le voy a exponer la denuncia en contra del gobierno, es similar pero diferente de Viejo Velasco, por cuestión de tierras. Por causa de la política que tiene el gobierno. Nosotros los que no somos priistas nos corrieron de nuestras comunidades, muchos fueron secuestrados y están desaparecidos.
De las comunidades opositoras, de las organizaciones no gubernamentales, fuimos desplazados en diferentes momentos. En Miguel Alemán, un 28 de agosto 45 hombres nos desalojaron de nuestras comunidades, el mismo Comisariado Ejidal tomó el acuerdo de que los que nos somos de Paz y Justicia nos tenían que correr, que matar y así fue. No sólo las comunidades de Miguel Alemán sino que fueron afectadas varias comunidades: El Limar, Nuevo Limar, Usipá, Cruz Palenque, Masojá Shucjá, Jolnishtié -hay dos comunidades grandes Jolnistié Primera y Segunda- y otras comunidades, en Huanal, Corozil, Cerro Misopa, todas fueron afectadas del municipio de Tila.
Dentro de estas comunidades muchos fueron secuestrados, torturados, llevados a la cárcel, muchos pasaron como cinco o seis años en la cárcel. Salieron con la fuerza de nosotros y el apoyo de Frayba. Eso es lo que pasó ahí en Tila.
Como estamos hablando aquí en el Tribunal Permanente de Los Pueblos ya fuimos a exponer a San Cristóbal, y el 5 y 6 de diciembre del año estuvo la Preaudiencia en la comunidad de Susuclumil. Lo que queremos es la indemnización de nuestras cosecha, en ese tiempo del conflicto perdimos nuestro maíz, nuestro frijol que perdimos en ese tiempo, muchos de los que tienen ganado fueron robado su ganado. Es por eso exigimos la indeminización, que nos pague el gobierno porque fue el mismo gobierno quien usó a nuestros hermanos choles por matarnos. Exigimos castigo a los autores intelectuales, a los que manipularon a nuestros compañeros indígenas también. Esperamos que encontremos una justicia verdadera, duradera, entre todos podemos exigir una justicia. Eso es lo que queremos.”



Masojá Shucjá, la comunidad más grave del problema
Yo vengo de la comunidad Masojá Chucjá, soy representante de la Resistencia Civil PUDEE, Adherente a la Otra Campaña, PUDEE quiere decir: Pueblos Unidos por la Defensa de la Energía Eléctrica. Somos de la comunidad Masojá Chucjá, vengo a hacer mi denuncia, así como acaba de mencionar el compañero Mario, ellos fueron desplazados. Es una comunidad grande, nosotros nunca salimos en el tiempo del conflicto del 96. No salimos, no entraron los paramilitares de Paz y Justicia, pero ya habían llegado de otras comunidades, Susuclumil, Zacquil, cinco que recibimos, dimos dónde se acomodan.
El problema que hubo fue que nunca salimos. Somos de la comunidad más grave del problema. Nosotros no salimos. Queremos ir por este lado a está Yosijá pero no se podía, para ir a otra comunidad, no nos dejan ir; de este lado Agua Fría esos son Paz y Justicia; y de este lado, Masojá Grande también Paz y Justicia. De este lado Miguel Alemán son de paz y Justicia, ahí es donde se concentran más. Tzaquil también son de Paz y Justica. No tenemos dónde salir, estamos rodeados de Paz y Justicia. Ellos llegaron, entraron varios convoyes de militares, seguridad pública, de policía. El día 5 de septiembre del 96 entraron a un desalojo, pero no salimos, nos arrinconamos más al fondo de la comunidad. Alcanzaron a detener a Diego López Hernández, lo agarraron, lo sentaron en el piso. No lo dejaron ir, las señoras, ellas le pidieron su libertad, para salvarlos, que no lo lleven a la cárcel. La Seguridad Pública estaba en la tierra, caminando pero a las seis estaba un helicóptero para ver dónde íbamos, pero no salimos. Seguimos resistiendo hasta la fecha. No nos acabó. Es toda mi palabra.”

https://soundcloud.com/tppguerrasuciamx/2-zn-manuel?in=tppguerrasuciamx/sets/testimonios-zona-norte-chiapas

Desaparición forzada de Minerva Guadalupe Pérez
Mi nombre es Domingo Pérez Tórres, soy miembro de la comunidad Masojá Schucjá, mi papá ahí radica. Yo radico en la ciudad de Tabasco. Buenos días a todos, a quienes nos acompañan, del jurado, periodistas. Me siento muy agradecido porque nos acompañan. Mi testimonio es que mi familia, mi hermana Minerva Guadalupe Pérez Torres era alumna de la escuela secundaria, en el municipio de Tila Chiapas; en el tiempo de conflicto ella estudiaba. Un 20 de julio de 1996 llegó una señora conocida de la comunidad Masojá Shucjá y le dijo que mi papá estaba secuestrado, que estaba privado de la libertad, que lo fuera a ver inmediatamente. Mi hermana agarró una camioneta en ese mismo rato para trasladarse a la zona baja de Tila a Masojá Shucjá. Antes de llegar al crucero había un poco de gente y le dijeron: no vayas a ver a tu papá que no es cierto. Mi hermana no lo creía. Siguió su camino en la camioneta. Al llegar cerca de Miguel Alemán, el chofer dijo que ya no seguía hasta allá porque había un grupo tapando que no dejaba pasar a quien no fuera priista o que no pertenezca a los paramilitares. Mi hermana dijo que ella continuaría a pie hasta la colonia Miguel Alemás, que son como 3 kilómetros y medio nada más. Mi hermana, siguió y se bajó y ahí la detuvieron en la comunidad Miguel Alemán, ya no se sabe nada de ella, se despareció. Hasta la fecha de ahorita no se sabemos su paradero. Por esta lucha que hacemos, solicitamos, exigimos el paradero, el cuerpo. Las autoridades no han hecho nada en este asunto, en esta desaparición, hemos luchado, hemos caminado para buscar justicia, para buscar el esclarecimiento de la desparición de mi hermana.”

Joel Heredia, juez nacional del TPP pregunta: ¿siguen desplazados?
En el 95 fuimos desplazados, en 2002 retornamos pero no al mismo lugar fundamos El Retorno anexo Miguel Alemán, ya no podemos vivir con ellos porque ya nos robaron, nos desplazaron, nos mataron … nuestras parcelas pudimos recuperarla. Estamos viviendo con los paramilitares, siguen armados, la mayoría sigue en sus comunidades. El gobierno sigue protegiendo. Estamos en la tierra con la fuerza de los desplazados.
Somos 25 familias, la mayoría pudo regresar en cinco meses, nosotros estuvimos mucho tiempo desplazados, pasando el sufrimiento, Está un poco tranquilo pero la división sigue con los partidos políticos, la división religiosa nos ha robado la fuerza. El nuevo sentido del gobierno de cómo nos quita la fuerza de nosotros.”

https://soundcloud.com/tppguerrasuciamx/sets/testimonios-zona-norte-chiapas



21 jul 2014

El Estado mexicano responsable de la Masacre en Viejo Velasco



El Estado mexicano responsable de la Masacre en Viejo Velasco


Participación Testimonial de Cut García, integrante del Comité de Defensa de la Libertad Indígena CDLI- X´inich, durante la Preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos: Con Justicia y Paz encontramos la verdad, 18 de julio de 2014, El Limonar Ocosingo, Chiapas

Después del levantamiento armado del EZLN en 1994, el gobierno mexicano implementó inmediatamente una política de contrainsurgencia de manera deliberada y encaminada a exterminar al EZLN, a sus bases de apoyo y a cualquier persona u organización de la sociedad civil cuyas demandas incomodaran al gobierno. El gobierno mexicano, para poder exterminar al EZLN, utilizó las mismas estrategias de guerra, utilizadas en centro-américa en los años 80s para combatir a la guerrilla, es decir quitar su fuerza o base de apoyo, dicho de otra manera, “envenenando el agua al pez”. Al gobierno mexicano no le convenía masacrar con el ejército directamente al EZLN, ésta, sola se acaba



El Estado es responsable por acción ya que, con fecha 2 de abril de 2007 en respuesta a una solicitud de información por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),[1] el Estado relató que el 13 de noviembre de 2006 hubo un operativo policiaco en la comunidad de Viejo Velasco:


“El 13 de noviembre del 2006, se llevó a cabo un operativo en el Ejido Viejo Velasco, en el que participaron 5 Fiscales del Ministerio Público, 2 peritos, el Comandante Regional Zona Selva de la Agencia Estatal de Investigación, 7 elementos a su mando, así como 300 elementos de la Policía Sectorial, de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Chiapas y un representante de la Secretaría de Desarrollo Social.”[2]


De acuerdo con la lógica en que el Estado Mexicano narra los hechos en su informe, todo parece indicar que dicho Operativo fue producto de la Averiguación Previa ZS96/012/2006 por privación ilegal de la libertad,[3] e iba encaminado a la liberación de algunas personas retenidas. Es decir, se trataba de una acción planeada por las autoridades.


Los responsables materiales: Un grupo de sub-comuneros de Nueva Palestina, de la OPDDIC, grupo paramilitar.
Los responsables intelectuales: Los 3 negociadores de la mesa El Limonar,

  • Gabriel Montoya Oceguera, Delegado Regional de Benemérito de las Américas,
  • Rafael Arellanes, Operador Político del gobierno del Estado. Arturo Márquez, Delegado Agrario del Estado de Chiapas.
  • Martha Cecilia Díaz Gordillo, Representante Especial de la Reforma Agraria Federal y del Grupo Operativo para la atención de la Reserva de Biósfera Montes Azules y la Zona Lacandona.
  • Pablo Salazar Mendiguchía, Exgobernador del Estado de Chiapas.
Vicente Fox Quezada; Expresidente de la República Mexicana.






Publicado el 21 de julio 2014 en Desinformémonos







Ver: La masacre de Viejo Velasco, una producción del Comité de Defensa de La Libertad Indígena CDLI-X´inich dedicado a las víctimas: cuatro personas ejecutadas, cuatro desaparecidas y 37 desaparecidas forzadamente. Con imágenes testimoniales de la agresión a la comunidad y entrevistas directas a las y los sobrevivientes y testigos directos de la agresión. Explica el origen del conflicto y la responsabilidad del Estado Mexicano por la Masacre. Presentado durante la Preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos, con Justicia y Paz encontramos la verdad, 18 de julio 2018, en El Limonar, Ocosingo. Chiapas.








[1] Con fecha 22 de noviembre de 2006, este Centro de Derechos Humanos solicitó a la CIDH la adopción de Medidas Cautelares a favor de las 4 personas desaparecidas. Dicha Comisión solicitó al Estado Mexicano proporcionara información sobre los hechos que se estaban denunciando, por lo que con fecha 2 de abril de 2007, contestó.

[2] Informe rendido por el Estado Mexicano a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con fecha 02 de abril de 2007 (Se anexa copia).
[3] Detención cometida en contra de personas provenientes de Nueva Palestina que se encontraban viviendo en Viejo Velasco.

Visita http://tppmx-guerrasucia.blogspot.mx/2014/07/preaudiencia-con-justicia-y-paz.html

20 jul 2014

Crónica "Con Justicia y Paz encontramos la Verdad"

Tribunal Popular juzga al Estado mexicano por violaciones a derechos humanos de pueblos indígenas en Chiapas



Fotos: Ritual maya (David Bijl / Frayba)

18 de julio 2014.- Con un ritual maya, y oraciones en tseltal y chol, inició la Preaudiencia del Tribunal Permanente de Los Pueblos, eje Guerra Sucia: Con Justicia y Paz encontramos la verdad, a las 7 de la mañana en la comunidad El Limonar, municipio de Ocosingo, Chiapas. Reunión dedicada a documentar la Masacre de Viejo Velasco y la guerra contrainsurgente implementada por el Estado mexicano en las zonas norte y altos de Chiapas, a partir del levantamiento armado de 1994.

La Preaudiencia: Con Justicia y Paz encontramos la verdad tiene como objetivo “fortalecer y contribuir a la memoria del pueblo mexicano; al rescate de la verdad de los hechos, a señalar a los responsables intelectuales y materiales de las violaciones a los derechos humanos, contribuir a la lucha por la justicia para terminar con la impunidad, único modo de garantizar la no repetición de los hechos”

 
 Fotos: Apertura (David Bijl / Frayba)

Como acto formal de apertura, a las 8 de la mañana, Eréndira Sandoval, integrante del Tribunal Permanente de los Pueblos, presentó a los jueces nacionales que escucharon los testimonios de violaciones a derechos humanos: Alejandro Cerezo Contreras, del Comité Cerezo México y de Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos ACUDEH. A.C; Alejandro de Jesús Martínez Martínez, de la organización estudiantil El Tribuno Popular; Carlos Núñez Ruíz y Juan Méndez Gutiérrez arregladores tzeltales de la Selva Norte del Centro de Derechos Indígenas CEDIAC AC, de Chilón, Chiapas; Joel Heredia de Salud y Desarrollo Comunitario A.C, SADEC; y Rubén R García Clark profesor investigador adscrito al Posgrado de Derechos Humanos de la UACM. La maestra de ceremonias agradeció la asistencia de organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos y de medios libres; a los sobrevivientes, víctimas, familiares, amigos y personas solidarias de las víctimas; y a la comunidad de El Limonar por recibir.

La Preaudiencia: Con Justicia y Paz encontramos la verdad fue convocada por: 46 organizaciones populares, estudiantiles, sociales, de derechos humanos, nacionales e internacionales; y la Red Nacional de Organismos Civiles “Todos los Derechos para Todos y Todas” (Conformada por 73 grupos de 21 estados de la República Mexicana), La Red de Radios Comunitarias, A.C., AMARC que agrupa 35 proyectos radiofónicos asociados; y la Campaña contra la Desaparición Forzada en México (Actualmente conformada por 42 organizaciones nacionales e internacionales), la Red Paz Chiapas (Integrada por diez organizaciones que trabajan resolución no violenta de conflictos) y 51 personas solidarias, familias, activistas, estudiantes, académicos y artistas de México, Argentina, Estado Español, Costa Rica, Canadá, Alemania, Italia y Nueva Zelanda.



Durante la mañana y tarde de este día, se escucharon testimonios de desplazamiento, desaparición forzada, ejecuciones y masacres sufridas por los pueblos indígenas zoque, chol, tseltal, tsotsil de la zona norte y altos de Chiapas quienes se han reunido para construir otra justicia, desde la memoria colectiva como pueblos.
Galeria 
Relacionados:
http://tppmx-guerrasucia.blogspot.mx/2014/07/el-estado-mexicano-responsable-de-la.html

19 jul 2014

Dictamen Preaudiencia "Con Justicia y Paz encontramos la Verdad"



Limonar, Ocosingo, Chiapas 18 de julio de 2014

Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo México
Eje de Guerra Sucia, como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia.
BOLETÍN DE PRENSA
"Con Justicia y Paz encontramos la Verdad"
(Panorama de la contrainsurgencia en Chiapas a partir del Plan Chiapas 94’.
Caso Masacre de Viejo Velasco)
Yic’ot wembΛ laj coltΛntel yic´t lac ñΛch’ tΛlel (chol)
Soc slequil xchapapajel ya tajtic tesmelelil c’op (tseltal)
Ta lekil chapanele ta jtabetik smelol (tsotsil)
Kome’ts ku’y y wØajku’y ndä pa’tpaj wiyunbä’ omä (zoque)

DICTAMEN REALIZADO POR LOS MIEMBROS DEL JURADO NACIONAL
Introducción
El Capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) a través de siete ejes o audiencias temáticas fue instaurado el 21 de octubre de 2011, culminando en noviembre de 2014 donde denunciará y visibilizará, ante la opinión pública nacional e internacional, las graves violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado mexicano que, hasta la fecha, permanecen impunes.

La Preaudiencia “Con Justicia y Paz encontramos la Verdad” Yic’ot wembΛ laj coltΛntel yic´t lac ñΛch’ tΛlel (chol), Soc slequil xchapapajel ya tajtic tesmelelil c’op (tseltal), Ta lekil chapanele ta jtabetik smelol (tsotsil), Kome’ts ku’y y wØajku’y ndä pa’tpaj wiyunbä’ omä (zoque); fue convocada por alrededor de 46 organizaciones populares, estudiantiles, sociales, de derechos humanos nacionales e internacionales; La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los derechos para Todos y Todas" conformada por 72 organizaciones en 20 estados de la República Mexicana, La Red de Radios Comunitarias, A.C. AMARC (agrupa a 35 proyectos radiofónicos), La Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada en México (actualmente conformada por 42 organizaciones nacionales e internacionales), Red Paz Chiapas (integrada por 10 organizaciones) y 51 personas solidarias, familias, activistas, estudiantes, académicos y artistas de México, Argentina, Edo Español, Costa Rica, Canadá, Alemania, Italia y Nueva Zelanda.


Reunidos en la comunidad Limonar, Ocosingo, Chiapas el 18 de julio de 2014, nos encontramos jurados, testigos, sobrevivientes y familiares de las comunidades de zona Norte en Chiapas: Jolnixtié Sección I, Miguel Alemán, Usipá, El Limar, Saquil, Susuclumil, Masojá Shucjá, Masojá Grande, Chuctiejá, del municipio de Tila; y comunidades de Chenalhó integrantes de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal (Las Abejas), todas víctimas de la estrategia de guerra contrainsurgente y exterminio contempladas en el Plan de Campaña Chiapas 94’ e implementada por el gobierno mexicano a partir del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, que dio como consecuencia decenas de desapariciones forzadas, asesinatos, desplazamientos forzados, violencia sexual y masacres; todos crímenes de lesa humanidad que aún siguen en la impunidad.

Los jueces nacionales que participaron en la Preaudiencia fueron: Alejandro Cerezo Contreras, integrante de Comité Cerezo México y de Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos ACUDDEH. A.C, Alejandro de Jesús Martínez Martínez, Organización estudiantil El Tribuno Popular, Carlos Nuñez Ruiz, Arreglador Tseltal Selva Norte Centro de Derechos Indígenas CEDIAC AC Chilón, Chiapas, Juan Méndez Gutiérrez, Arreglador Tseltal Selva Norte del Centro de Derechos Indígenas CEDIAC AC Chilón, Chiapas, Joel Heredia, Salud y Desarrollo Comunitario A.C. SADEC. y Rubén R. García Clack, profesor investigador adscrito al Posgrado de Derechos Humanos de la UACM.

DICTAMEN

Efectuado el examen de los documentos y las declaraciones de los testigos y víctimas en el curso del actual proceso, y de conformidad con los artículos 5, 6 y 7 de la Declaración de Argel, este Tribunal considera haber conocido suficientes elementos, sin agotarlos, para presumir probados los siguientes hechos y dicta la presente sentencia.

Los tres casos examinados se enmarcan en luchas sociales y políticas de los pueblos y comunidades por el reconocimiento y reivindicación de la identidad y derechos indígenas, las cuales se desarrollaron en el contexto de contrainsurgencia implantado por el Plan de Campaña Chiapas 94' de la Secretaría de la Defensa Nacional, como lo corroboran los documentos desclasificados de la Agencia de Inteligencia y Defensa de los Estados Unidos de América. La implementación de dicho Plan, que contemplaba la organización de grupos paramilitares, produjo múltiples violaciones a los derechos humanos de las personas pertenecientes a las etnias chol, tzeltal, tsotsil y zoque, y que formaban parte de las organizaciones “Las Abejas”, Xinich y Bases de Apoyo Zapatista (BAEZ) del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que a continuación se presentan.

En los casos Viejo Velasco, Zona Norte y Acteal se acredita la violación del derecho a la vida, reconocido en el artículo 3 de la Constitución Política del Estado de Chiapas, el artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. En el caso Viejo Velasco por la ejecución extrajudicial de 4 indígenas, en Acteal de 45 indígenas tsotsiles y en la Zona Norte.

Además con fundamento en el artículo 3, fracción IV, de la Constitución Política del Estado de Chiapas y en el artículo 1 y 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 2 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, el Estado Mexicano es presuntamente responsable de la violación del derecho a la integridad personal, a través de la comisión de distintos crímenes en el estado de Chiapas. En el caso Viejo Velasco las investigaciones denotan la existencia de mínimo 50 casos, en uno de los cuales a través de la detención arbitraria del señor Diego Arcos Méneses, por parte de policías de Palenque, se practicaron tratos crueles durante la estancia de la víctima en la Fiscalía del Ministerio Público. En los hechos ocurridos en Zona Norte, las investigaciones arrojaron la presencia de por lo menos 122 casos, mientras en Acteal los registros muestran la cantidad mínima de 71 casos de violaciones a éste derecho.

Los hechos probados acreditan la existencia de desaparición forzada, considerada por la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada, como una violación grave de derechos, en perjuicio de Mariano Pérez Guzmán y Antonio Peñate López, y de Minerva Guadalupe Pérez Torres.

Considerando la documentación presentada en esta Preaudiencia y de conformidad a los artículos 13, 14 y 16 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, en relación con el artículo 4 del mismo ordenamiento, así como los artículos 11 y 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con su artículo 1, este Tribunal resuelve que se cometieron violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas en los casos Zona Norte, Viejo Velasco y Acteal, por conductas derivadas del accionar de los grupos paramilitares denominados: “Paz y Justicia”, Municipio de Chenalhó, algunos pobladores de la comunidad Nueva Palestina, Municipio de Ocosingo y otros paramilitares ubicados en la Zona Norte del Estado; organizados por autoridades municipales, estatales y federales. Dichas violaciones consisten en el desplazamiento forzado de los habitantes de los poblados de El Limar, Jolnixtié, Masojá Suchjá, Masojá Grande, Miguel Alemán, Chuctiejá y la comunidad Viejo Velasco. Cabe resaltar que la señala lo siguiente: “la estrecha relación que mantienen los pueblos indígenas con su tierra debe ser reconocida y comprendida como la base fundamental de su cultura, vida espiritual, integridad, supervivencia económica y su preservación y transmisión a los generaciones futuras.”

Conclusiones.

Con relación a lo anterior, este Tribunal cuenta con evidencias suficientes, sin agotar todas ellas, para presumir la comisión de diferentes Crímenes de Lesa Humanidad, ya que los hechos materiales consistieron en masacres, desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, desplazamientos forzados, tortura sexual con la finalidad de aterrorizar a la población y destruir los fundamentos de la cohesión social entre sus miembros, así como el “sometimiento intencional del grupo a condiciones de vida que podían acarrear su destrucción física, total o parcial (…)”.
El Estado mexicano identificó a ciertas poblaciones que constituían o podían constituir una base social de apoyo para el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y con base en ello definió un “enemigo interno”, objetivo de la estrategia de contrainsurgencia que incluyó a de miles civiles tzotziles, tzeltales, choles y zoques, pertenecientes a las organizaciones sociales “Las Abejas”, “Xinich”, simpatizantes y Bases de Apoyo del EZLN.
El hecho de que los actos de violencia de Estado no se dirigieron únicamente contra combatientes, sino también contra la población civil no combatiente, incluyendo niños y niñas, pone de manifiesto que el único factor común a todas las víctimas era su pertenencia a determinados grupos étnicos y organizaciones sociales, y demuestra que dichos actos fueron cometidos “con la intención de destruir total o parcialmente” a dichos grupos, constituyendo Crímenes de Lesa Humanidad.

Puntos resolutivos.
Por tanto, este jurado declara:
  1. El Estado mexicano violó el derecho a la vida consagrado en el artículo 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en los casos Viejo Velasco, Zona Norte y Acteal.
  2. El Estado mexicano violó el derecho a la integridad personal consagrado en el artículo 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en los tres casos en comento.
  3. El Estado violó el derecho a no sufrir desaparición forzada establecido en los artículos 5 y 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
  4. El Estado violó los derechos de los pueblos indígenas consagrados en el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
Y dispone:

El Estado debe cumplir las medidas dispuestas relativas a su obligación de investigar los hechos denunciados, así como identificar, juzgar y sancionar a los responsables y beneficiarios de los Crímenes.

Esta sentencia constituye en sí misma una forma de reparación, en los términos de la determinación de la verdad histórica y la contribución a la construcción de la memoria que conduzcan al cumplimiento de la justicia. No obstante, el Estado mexicano está obligado a la reparación integral de los daños causados por los Crímenes de Lesa Humanidad cometidos.

Reconocemos su lucha, su firmeza, su dignidad, su constancia por preservar la memoria, la búsqueda de la justicia, la verdad y la reparación integral. También su valor que tienen ante las amenazas que puedan surgir después de realizarse las preaudiencias. Son hombres y mujeres dignas… sigan organizándose, aprendiendo de sus luchas y de otras para luchar mejor cada día que pasa.

Por último, este tribunal observa con preocupación los hechos ocurridos en la comunidad de la Realidad, sede del Caracol I el pasado 2 de mayo, donde fue ejecutado extrajudicialmente José Luis Solis López, (Votan Galeano), significando la continuidad de la política contrainsurgente en Chiapas.

ATENTAMENTE
Alejandro Cerezo Contreras, Alejandro de Jesús Martínez Martínez, Carlos Nuñez Ruiz, Juan Méndez Gutiérrez, Joel Heredia y Rubén R. García Clack.